ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO CON APOYO GEOFÍSICO EN EL MUNICIPIO DE MIAHUATLÁN EDO. DE OAXACA
Antecedentes.
Actualmente la empresa XXXXXXXX, se encuentra desarrollando un proyecto en terrenos de Mengoli de Morelos, comunidad perteneciente al municipio de Miahuatlán, Estado de Oaxaca, motivo por el cual, dicha empresa, solicitó los servicios de XXXXXX con apoyo geofísico para llevar a cabo los trabajos concernientes al estudio geológico-geohidrológico del sitio, con el objetivo de conocer y estudiar la composición estratigráfica para fines de perforación exploratoria ,así como estudiar la hidrología subterránea para evaluar la posibilidad de perforación de un pozo profundo.
Localización de la zona de estudio
El predio se localiza en el poblado de Mengoli de Morelos, municipio de Miahuatlán, Estado de Oaxaca, el área de estudio se encuentre ubicada entre las coordenadas UTM 757,000a 759,000 m. E y 1’812,000 a 1’813,000 m. N, aproximadamente a unos 6 Km al Noreste del municipio de Miahuatlán.
Vías de acceso a la zona de estudio.
El acceso a la zona de estudio es a través del Km 175 con dirección a Miahuatlán Estado de Oaxaca, aproximadamente a 1 Km, antes de llegar desde Oaxaca a dicho municipio, se toma la terracería al poblado de San Felipe Yegachin y posteriormente la terracería al poblado de Mengolí de Morelos, para llegar al predio.
Metodología y trabajo.
Con la finalidad de llevar a cabo los trabajos relativos al estudio geológico-geohidrológico del proyecto, situado en el poblado de Mengolí de Morelos municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Estado de Oaxaca, se procedió a recopilar la información existente como:
-
Carta geológica escala 1: 250,000 con clave E 14- 12, editada por el Servicio Geológico Mexicano; carta topográfica escala 1: 50,000 con clave E 14- DT8, editada por el INEGI y por último las cartas de hidrología superficial y subterránea escala 1:250,000 editadas por INEGI.
-
Monografía geológica – minera del Estado de Oaxaca, editada por el Servicio Geológico Mexicano.
Actividades de campo
Una vez copilada y analizada la información existente, se llevó a cabo un recorrido en el área de estudio, con el objetivo de verificar las unidades geológicas presentes, así como ubicar los sitios considerados de interés. Los trabajos que se realizaron en campo consistieron en hacer un levantamiento geológico e investigación geofísica.
En el recorrido geológico se procedió a ubicar los sitios o puntos donde efectuar los sondeos electromagnéticos. Se señalizaron nuevos sitios para Explorar el subsuelo por medios electromagnéticos hasta una profundidad de 500 metros, para conocer si existen posibilidades de localizar un estrato permeable que pueda contener un buen acuífero, que sea posible de explotarlo por medio de un pozo profundo, que pueda satisfacer la demanda de agua, que se requiere.
Actividades de gabinete
De forma paralela a los trabajos de campo, en gabinete se analizó la información, se precedió a la correlación de los resultados obtenidos, con la elaboración de los planos respectivos, la ubicación del área de estudio, la localización de sondeos procesado de datos para la elaboración de secciones geofísicas-geohidrológicas y por último un diseño del pozo de exploración recomendado y su proyecto de terminación del pozo.
Geología
El estado de Oaxaca presenta las característicasgeológicas más complejas del país, debido a la serie deeventos tectónicos superpuestos que han ocurrido en suterritorio a lo largo del tiempo geológico y que generaron,por consecuencia, una gran diversidad de unidadeslitológicas aflorantes.
.
Desde el Proterozoico Tardío, la región fue afectadapor eventos que definieron tres procesosgeomorfológicos sobresalientes: el más importante,que originó las montañas complejas de la Sierra Madredel Sur, constituidas por rocas metamórficas, volcánicase inclusive sedimentarias de origen marino ycontinental, afectadas en su conjunto por cuerposbatolíticos; el segundo en importancia, consiste demontañas bajas y lomeríos de rocas sedimentarias,plegadas por efectos de diversos grados de tectonismo;el tercer elemento geomorfológico, lo constituye unpaisaje volcánico de lomeríos, producto de derramesy material piroclástico.
En la entidad se tienen afloramientos metamórficosextensos, ampliamente distribuidos, son del Precámbricoal Cenozoico (Terciario); en diversas zonas del estado,se presentan rocas ígneas intrusivas y extrusivas, lascuales son del Paleozoico al Cenozoico (Terciario);mientras que los afloramientos de unidadessedimentarias se distribuyen en forma de promontoriosaislados en todo el territorio estatal, su edad varía desdeel Paleozoico hasta el Cuaternario. Por último, losdepósitos recientes (suelos) se disponen sobre todo comoplanicies costeras, valles intermontanos, planiciesaluviales y valles fluviales.
Las rocas que afloran en esta edad corresponden al Complejo Oaxaqueño, es un basamento cristalino, se encuentra conformado por ortogneises cuarzo feldespáticos, paragneises con gráfito y mármoles tipo cipolino, los afloramientos de este complejo están expuestos en la parte Noroeste de la zona de estudio.
Las rocas de esta edad, corresponden a la Formación Teposcolula- Ocotlán, se encuentra compuesta por calizas arrecifales, sedimentos arcillo-calcáreos,calizas de pedernal negro, sedimentos arcillo-margosos y calizas biógenas, los afloramientos de esta formación se encuentran expuestos en la parte Este de la zona de proyecto.
Son sedimentos lacustres poco consolidados y conformados por conglomerados arenas y limolitas; estos sedimentos representan al Pleistoceno. Los sedientos afloran en todo el predio.
Mapa Geológico de la zona de proyecto
Estratigrafía
La estratigrafía que conforma la zona de estudio son de origen metamórfico como ortogneises y paragneises de edad proterozoica; de origen sedimentario las calizas y dolomías de edad cretácica superior y por último conglomerados polimíctico de edad cuaternaria.
La secuencia estratigráfica que se tiene en el área de estudio es de la siguiente manera:
-
Como basamento se tiene el Complejo Oaxaqueño.
-
Subyaciendo al Complejo Metamórfico se encuentra depositadas calizas-dolomías.
-
Por último subyaciendo ala calizas – dolomías se encuentran los conglomerados polimíctico.
Fisiografía
El área de estudio se ubica dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, las montañas de este sistema y las sierras frontales hacia el mar quedan tan cerca del océano, que prácticamente no existe llanura costera, con excepción de algunas franjas angostas. En algunos lugares los flancos de las sierras terminan abruptamente en el mar. En general , las crestas de las sierras que comprenden este sistema son uniformes, excepto en algunos casos en que los picos o cumbres aisladas se levantan sobre el nivel promedio de las cadenas montañosas. El parte aguas de la Sierra Madre del Sur queda comprendido entre 2000 y 2200 msnm.
La subprovincia de las Tierras Altas de Oaxaca s e caracteriza por ser un terreno predominante montañoso, pero también se caracteriza por tener valles intermontanos como es el caso donde se encuentra la zona de proyectos.
Carta Topográfica
Geología estructural
Regionalmente al Noroeste del área de estudio se encuentran dos fallas de tipo normal que constituyen el Graben de Miahuatlán, las que presentan una dirección preferencial NW-SE. En la parte Norte aflora un cuerpo de rocas metamórficas denominado Horst de Ejutla, al Noreste de la zona se tiene una falla de tipo normal con una dirección preferencial NE-SW NW –SE.
Localmente la zona de estudio es disectada por arroyos que posiblemente corresponden a fallas de tipo secundario provocadas por los fallamientos regionales antes descritos, dichas fallas tienen una dirección preferencial SW- NE la que atraviesa parte del terreno del proyecto NW- SE que se encuentra fuera del terreno.
En el plano se indican las fallas inferidas de la zona.
La falla inferida con dirección preferencial NE-SW que atraviesa el terreno, se considera inactiva debido a que no se a preciaron indicadores de movimientos recientes, como desplazamientos , estrías, arrastres de materiales.
Geohidrología
El área de estudio se encuentra entre la región geohidrológica número 20 Río Atoyac y limitada al Este por la región hidrológica número 22 Tehuantepec y la subcuenca número 21, Costa de Oaxaca- Puerto Escondido, al Sur.
En la zona de estudio se manifiesta la presencia de depósitos aluviales, conformados por arenas, limos y conglomerados; ya en forma regional al Norte de la Zona de interés se tiene la existencia de rocas sedimentarias (calizas-dolomías) las cuales se presentan fracturadas.
En el terreno se detectó un parte-aguas, lo que divide los escurrimientos superficiales hacia el SW y al SE.
En el plano se indican los escurrimientos
La unidades geohidrológicas que constituyen la zona de interés , son los depósitos de conglomerado que conforman prácticamente los valles del área de estudio. El complejo metamórfico se considera como una recarga hacia las partes bajas llegando a los valles. El escurrimiento en la zona es pequeño, debido a que la precipitación no es alta por lo que no se espera que haya pequeñas concentraciones de volúmenes de agua.
Los poblados cercanos al área de interés, cubren sus necesidades por medio del aprovechamiento del agua subterránea existente en la unidad constituida por materiales aluviales; los aprovechamientos son mediante pozos o norias a profundidades que van de los 10 a los 15 m con un nivel estático que se encuentra a los 8 m , la conductividad que presenta el agua es de 600 μs/cm, estos datos indican la presencia de un acuífero somero con agua de buena calidad.
Por medio de la información recopilada, al Sur del área se indica la existencia de un pozo cuya profundidad reportada es de 100m con un nivel estático de 32 m y cuyo uso es domestico y pecuario.
Geohidrológicamente el acuífero que puede existir es de tipo libre y está contenido en depósitos continentales, como conglomerado, arenas, limos y aluviones (con presencia de materiales calcáreos). Los conglomerados se encuentran medianamente cementados, estos sedimentos son producto de la erosión de las partes altas que conforman el Valle de Miahuatlán, los cuales están constituidos por rocas calcáreas y metamórficas. Estos depósitos continentales debido a su heterogeneidad y composición se consideran con una permeabilidad media.
En el recorrido efectuado, por el área alrededor del predio de la obra en construcción , en algunos poblados , cercanos ubicados en la planicie, como el pozo ubicado en el Cerezo , del municipio que tiene 80 m de profundidad , con un N.E de 40 m de profundidad y un gasto de 22 l/s según información local.

Mapa de Aguas subterráneas
Geofísica.
Dentro del predio de interés se ejecutaron 9 sondeos con las siguientes coordenadas UTM WGS84
Nombre |
X |
Y |
Z |
Tem-1 |
757263 |
1812892 |
1586 |
Tem-2 |
757645 |
1812981 |
1591 |
Tem-3 |
758038 |
1813027 |
1587 |
Tem-4 |
757389 |
1812544 |
1575 |
Tem-5 |
757852 |
1812415 |
1579 |
Tem-6 |
758589 |
1812529 |
1572 |
Tem-7 |
757550 |
1811998 |
1572 |
Tem-8 |
758026 |
1812106 |
1573 |
Tem-9 |
758320 |
1812217 |
1584 |
Se eligió la técnica del transitorio electromagnético en dominio del tiempo, ya que presenta una profundidad de investigación nominal de 400 m. Para el presente estudio la profundidad de investigación promedio es de 450 m. La respuesta del método TEM ante medios de alto contrastante resistivo o bien de valores extremos es en la mayoría de los casos buena a diferencia de los métodos eléctricos que se pierden en los contactos contrastantes o no penetran en capas extremadamente resistivas o extremadamente conductoras. Para el presente estudio el rango de resistividades oscila entre los 3 y los 1000 ohm*m. Los principios físicos del método TEM, la metodología de campo y de procesamiento así como sus diferencias con la técnica SEV pueden consultarse en los anexos correspondientes.
Resistividad en las rocas.
La resistividad eléctrica es un parámetro que varía entre otras cosas por el contenido de agua en las rocas. En términos generales se considera que los materiales granulares pueden tener mayor contenido de agua que los materiales rocosos, así también los materiales rocosos contendrán más agua mientras mayor sea el fracturamiento de estas. Hablando en términos de resistividad se considera que los materiales rocosos que no contienen agua son sanos, es decir presentan escaso fracturamiento, tienen valores resistivos altos; conforme aumente el fracturamiento en los materiales rocosos menor será el orden de los valores resistivos. Para el caso de los materiales granulares la regla general es que los materiales de grano más grueso presentan mayor resistividad mientras que los finos presentan resistividades bajas. Con esta regla en mente a mayor contenido arcilloso menor valor de resistividad.
Existen otros factores que hacen variar la resistividad de las rocas como son la salinidad o calidad del agua que las satura o el contenido mineralógico de los fragmentos que componen los materiales granulares o de los materiales que rellenan las fracturas de las rocas.
Modelo Geoeléctrico
Para el presente estudio se plantea un modelo geoeléctrico que considera que la variación de la resistividad depende fuertemente del grado de saturación del medio en primer término; y en segundo el grado de fracturamiento.
En este modelo geofísico hay matices o excepciones a los términos generales en base a los cuales se basa la interpretación. Tales excepciones son casos eventuales tales como el grado de compacidad de los materiales o el tamaño de grano. Tomando en cuenta únicamente el parámetro de resistividad es difícil afirmar si se trata de una u otra condición geológica, sin embargo, se propone una situación excepcional, eventual o anormal de la unidad a la cual se ha asignado.
En términos generales, se tiene una capa resistiva a profundidad misma que podemos considerar como basamento hidrogeológico ya que dados sus altos valores de resistividad se asocia con material rocoso sano que no contiene fracturas o bien no es suficiente para contener agua, Esta unidad se presenta en promedio a 200m de profundidad. Los valores resistivos que presenta son desde unos cientos hasta miles de ohm*m.
Posteriormente, los valores de resistividad se comportan en intercalaciones que podríamos agrupar en unidades. De acuerdo al valor de resistividad, los materiales pueden estar mas o menos fracturados. Para el presente estudio se asocia a aquellos valores inferiores a 100 y superiores a 21 ohm*m con roca fracturada poco permeable. En el rango de 5 a 20 ohm*m podemos considerar materiales arenosos posiblemente saturados.
Finalmente, en ciertas zonas se presentan pequeñas capas con valores de resistividad menores a 5 ohm*m. Esto sucede comúnmente en zonas de arcilla o con salinidad, lo cual, de acuerdo en lo mencionado en los capítulos de geología es poco probable que exista tanto salinidad como arcilla. Por otro lado, en ese mismo capitulo se menciona la presencia de rocas metamórficas en el subsuelo, las cuales desde el punto de vista de resistividad se presentan en forma extrema, es decir, o son muy resistivas o son muy conductoras. Supondremos entonces que se trata de rocas metamórficas las cuales son poco permeables.
Clasificación resistiva
Con base en este criterio se establece una tabla de clasificación geoeléctrica que define unidades resistivas que pueden ser asociadas a unidades litológicas o a estructuras presentes en el subsuelo.
Tabla de Clasificación Resistiva |
Unidad |
|
Intervalo Resistivo (ohms*m) |
Descripción |
U1 |
|
Variable |
Materiales de cobertura, constituida por materiales arenosos. |
U2 |
A |
Menor a 5 |
Materiales asociado con roca poco permeable. |
B |
5 a 20 |
Materiales arenosos posiblemente permeable. Posiblemente saturados. |
|
C |
20 a 100 |
Materiales rocosos fracturados posiblemente saturados. |
U3 |
|
Mayor a 100 |
Materiales rocosos con poco o nulo fracturamiento. Se consideran no saturados. |
La unidad U1 tiene un espesor promedio de 40 metros. Representa la capa superficial (cobertura) de materiales arenosos y que se ve en ocasiones saturada (poco resistivos). Los rangos de resistividad en esta capa varian de acuerdo al mal compactamiento y/o el grado de humedad que puedan presentar. Se considera no saturada.
La unidad 2, representa a los materiales que podrían contener agua pero presentan distintos valores de resistividad asociables a diferentes condiciones de roca. Se encentra subyaciendo a U1.
Está subdividida en tres:
La unidad U2A presenta valores más bajos de resistividad menores a 5 ohm*m. Se asocia con material rocoso metamórfico poco fracturado. Se considera poco permeable. Tiene un espesor promedio de 40 a 60m
La unidad U2B presenta valores más altos de resistividad entre 5 y 20 ohm*m, y se asocia a materiales arenosos saturados. Es en esta unidad donde existen mayores posibilidades para la extracción de agua. El mayor espesor de esta unidad se presenta en los sondeos TEM-4 y TEM-5 siendo este ultimo descartado por encontrarse dentro de las instalaciones del penal.
La unidad U2C presenta valores de resistividad entre 20 y 100 ohm*m. Para este rango de valores se asocia con roca fracturada que puede contener agua pero en menor proporción que la unidad U2B, sin embargo se recomienda evaluar sus capacidades hidrogeológicas.
La unidad U3 presenta valores de resistividad mayores a 100 ohm*m y se asocia con materiales rocosos que no contienen agua, es decir, no están saturados.
Presentación de resultados.
Los sondeos TEM ofrecen información de la distribución de resistividad en el sentido vertical, de este modo, es posible representar los valores de resistividad tanto en planta como en perfil, mediante la extracción del valor de resistividad para una profundidad dada y relacionándola con el resto de los sondeos de la misma manera.
La mejor forma de presentar los valores de resistividad es en forma de perfiles ya que de este modo es posible correlacionar los resultados entre los diferentes sondeos ejecutados e inferir una posible condición geológica a partir de la definición de unidades geoeléctricas, estas se comportan como cualquier otro tipo de unidad estratigráfica: forman capas estratificadas, estructuras, etc. Una vez que se consigue un modelo de unidades geoeléctricas es posible asociarlos a eventos y condiciones geológicas que ofrecen un modelo probable del subsuelo.
Perfiles de resistividad.
Se trazaron 6 secciones o perfiles distribuidos de acuerdo a la siguiente figura:
Sección 1.
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
Conclusiones y Recomendaciones.
Durante los trabajos geológicos que se llevaron a cabo con un recorrido a detalle por dentro y fuera del predio de referencia donde se pretende construir la obra de edificación se observó en algunas zanjas excavadas, formaciones con ligera cementación.
La estratigrafía está constituida por cubiera vegetal en la parte superior, que sobreyace a un estrato de material arcilloarenoso, el que a su vez cubre a un estrato semiconsolidado.
El estudio geofísico, consistió en efectuar nueve sondeos, con el objetivo de localizar y ubicar sitios factibles con posibilidades acuíferas dentro del área de interés para la perforación de pozos asi como la profundidad adecuada de estratos geológicos por atravesar durante la exploración.
El estudio de prospección geofísica nos indica la presencia de saturación de agua en la roca permeable por debajo del estrato rocoso impermeable que confina el acuífero inferior por lo que se recomienda la perforación exploratoria a una profundidad tentativa de 200m en los puntos localizados como sondeo TEM-4 y sondeo TEM-3.
El espesor saturado es aproximadamente de 70m. Es recomendable laperforación exploratoria en un diámetro de 12 ¼” de diámetro hasta los 300m y 200m respectivamente.
Correr un registro eléctrico con nueve curvas para que de acuerdo al resultado del mismo se haga el diseño del pozo.
Preferentemente, realizar las perforaciones con martillo neumático, con agua y espumantes por la dureza de los materiales petreo y por tiempos de avance.
ANEXO A1. METODOLOGÍA DE CAMPO (FOTOGRAFÍAS).
Con el método electromagnético (TEM) se pretende mostrar una distribución del subsuelo en términos de homogeneidad basados en la caracterización resistiva. Debido a la gran resolución vertical que se obtiene con esta técnica, es posible obtener una imagen lo más real posible de las condiciones del subsuelo. En las secciones del subsuelo es posible observar las heterogeneidades (zonas anómalas) debidas a estructuras geológicas, cambios de facies y fracturamiento de la roca, donde además la presencia del agua influye en el valor medido, provocando cambios importantes en la resistividad (que es el parámetro experimental de campo que se mide).
Particularmente para este proyecto, la técnica del TEM (sondeo transitorio electromagnético), consistió en utilizar una espira o bobina que está construida por un cable en forma de cuadro con dimensiones de 150x150 m (área de la bobina 22,500 m2), con el arreglo denominado "Loop coincidente" (figura A2.1), es decir donde únicamente se utiliza una bobina, la cual actúa en ciertos instantes de tiempo como transmisora de la señal y en otros es receptora, con una resistencia de 2.1ohms en el circuito, para lo cual se utilizó un cable de fabricación canadiense de 110 hilos; con estas características del arreglo se logró una intensidad de corriente que variaba entre 7 y 8 amperes, esto para cumplir con los 600m de investigación propuestos.

Figura A1.1. Arreglo de Loop coincidente
Con este arreglo se realizaron una serie de pruebas que consistieron en variar parámetros tales como:
Pruebas de la resistencia del circuito de transmisión y recepción
Análisis de la intensidad de corriente circulante
Análisis de ruido y respuesta del equipo con diferentes ganancias
Análisis de la penetración de la señal en el subsuelo (profundidad de investigación)
Análisis de la repetibilidad de la respuesta medida por el equipo
Apilamiento de la señal con promedios de 256, 512 y 1024muestras
Las pruebas y análisis anteriores se hicieron en dos sitios, de tal manera que fueran representativos de las condiciones generales esperadas. Estas pruebas produjeron como resultado que el arreglo denominado "loop coincidente" cumple con las especificaciones establecidas en el contrato, usando un tendido de 150 x 150 m.
A continuación se muestran las fotografías de los sitios de medición tomados en campo.
Fotografía 1. Miahuatlan Sondeo TEM-01
Fotografía 2. Miahuatlan Sondeo TEM-02
Fotografía 3. Miahuatlan Sondeo TEM-03
Fotografía 4. Miahuatlan Sondeo TEM-04
Fotografía 5. Miahuatlan Sondeo TEM-05
Fotografía 6. Miahuatlan Sondeo TEM-06
Fotografía 7. Miahuatlan Sondeo TEM-07
Fotografía 8. Miahuatlan Sondeo TEM-08
Fotografía 9. Miahuatlan Sondeo TEM-09
ANEXO A2. PROCESADO DE LA INFORMACIÓN Y MODELACIÓN (MODELOS).
El procesado de los registros se efectúo en las siguientes etapas, para cada sondeo y fueron:
Transferencia de los registros del equipo WTEM a la PC.
Edición de las curvas registradas con cada ganancia para obtener una curva final de nV/AMP contra tiempo (curva de decaimiento).
Conversión de la curva de decaimiento a Resistividad Aparente vs Tiempo
Cálculo del modelo estratificado
Cálculo del modelo suavizado (inversión Occam)
Impresión gráfica del modelo unidimensional
Transferencia de las curvas y los modelos generados al software WINGLINK
En Winglink, formación de la base de datos
Elaboración de secciones de isorresistividad e impresión de resultados gráficos.
Todas las etapas del proceso anterior se realizaron en oficina, y los datos de campo fueron analizados el mismo día que fueron adquiridos, para conocer la calidad de la información.
Para la ubicación de los sitios de medición, se utilizó un equipo de geoposicionamiento, empleando para ello un GPS marca GARMIN, el cual nos proporciona, para cada sitio de medición, sus coordenadas geográficas (X, Y).
En el proceso de los datos se siguieron los estándares internacionales que se aplican para este fin, utilizando software y equipos de patente, de los cuales tenemos versiones originales, para ello podemos citar el siguiente equipo y software:
Equipo BTSK WTEM-2Q
Programa IX1D para el proceso primario de los datos
Programa WINGLINK para utilizarlo como base de datos y formar secciones y mapas de resistividad.
El proceso de los datos, para cada sondeo, consiste en:
Obtener un modelo unidimensional, partiendo de la curva de resistividad aparente, la cual es procesada en una primera etapa mediante el modelado por capas planas, siguiendo el método clásico de prueba y error, en el que se propone un cierto número de capas, dependiendo de las inflexiones de las curvas y los tiempos en los que ocurren las inflexiones.
Una segunda etapa en el proceso de la curva de resistividad aparente es aplicar una regresión tipo Occam, con lo cual se logra obtener un modelo multicapas (19 capas) para integrar secciones y simular un comportamiento bidimensional de la sección. A continuación se describe cada proceso.
MODELO SUAVIZADO
El procesado de los datos consistió en obtener los modelos suavizados mediante una regresión tipo Occam, en la que se propone una resistividad inicial y una final, basada en los datos de campo.
El algoritmo requiere de un número de capas inicial, un valor de ajuste al que se quiere llegar y un número máximo de iteraciones, estos tres últimos parámetros no intervienen en la obtención del modelo suavizado, por lo que este sólo depende de los valores de resistividad de campo, y en el uso de la regresión Ridge, para encontrar un modelo que cumpla con el error marcado en el ajuste o con el mínimo error posible.
MODELO UNIDIMENSIONAL
Los datos fueron también procesados por el modelado por capas o unidimensional. Se hizo siguiendo el método clásico de prueba y error, en el que se propone un cierto número de capas, dependiendo de las inflexiones de la curva de campo, las pendientes de la curva y los tiempos a los que ocurren las inflexiones. Se aprovechó la facilidad del paquete TEMIXS que permite la interacción con la computadora en un proceso conocido como interpretación interactiva.
Este proceso posibilita que el intérprete modifique los parámetros del modelo y presenta el cálculo de las curvas teóricas de las modificaciones realizadas, esta característica hace que el ajuste del modelo sea rápido.
Una vez que se ha obtenido un ajuste aceptable, el modelo generado se somete a una regresión automática con las técnicas de Ridge y de Marquardt con algoritmos de aproximación de tipo Anderson para obtener, por inversión, el mejor ajuste bajo el criterio del error cuadrático medio mínimo.
Los modelos obtenidos, son sometidos a un nuevo proceso para obtener una serie de modelos equivalentes que cumplan con el mismo error de ajuste. Los modelos equivalentes posibilitan establecer el intervalo de variación de los espesores y resistividades en cada capa del modelo original con fines de correlación electro estratigráfica.
A continuación se muestra el procesado en forma de gráficas interpretadas para cada sitio de medición, así como se muestra la interpretación de los datos tomados en campo en forma de gráficas para cada sitio de medición.

TEM-01
TEM-02
TEM-03
TEM-04
TEM-05
TEM-06
TEM-07
TEM-08
TEM-09