ESTUDIO  GEOHIDROLÓGICO CON  APOYO GEOFÍSICO EN  EL  MUNICIPIO  DE  MIAHUATLÁN EDO. DE  OAXACA
 

Antecedentes.

Actualmente la empresa  XXXXXXXX, se encuentra desarrollando  un proyecto  en terrenos de Mengoli  de  Morelos,  comunidad  perteneciente  al  municipio de  Miahuatlán,  Estado de Oaxaca, motivo por el cual,  dicha empresa, solicitó  los servicios de XXXXXX con  apoyo  geofísico para llevar  a  cabo los trabajos  concernientes  al estudio   geológico-geohidrológico  del  sitio, con el objetivo  de conocer  y estudiar  la composición estratigráfica para fines de perforación exploratoria ,así como  estudiar la  hidrología  subterránea  para evaluar  la posibilidad  de   perforación de  un pozo  profundo.
 

Localización  de la zona de estudio

El predio  se localiza  en el poblado de Mengoli  de Morelos,  municipio  de Miahuatlán, Estado de  Oaxaca, el  área de estudio  se encuentre  ubicada entre las coordenadas  UTM 757,000a  759,000 m. E  y 1’812,000 a  1’813,000 m. N, aproximadamente a   unos  6 Km al Noreste  del municipio de  Miahuatlán.
 
 
 

Vías de  acceso  a la  zona  de estudio.

El  acceso  a la  zona  de estudio  es   a través  del   Km 175  con  dirección a  Miahuatlán   Estado  de Oaxaca, aproximadamente  a  1  Km, antes  de llegar  desde  Oaxaca  a  dicho  municipio, se toma  la  terracería al poblado de  San  Felipe Yegachin  y posteriormente  la  terracería  al poblado de Mengolí de  Morelos, para  llegar  al  predio.
 


Metodología  y  trabajo.

Con la  finalidad  de llevar  a cabo  los  trabajos  relativos  al estudio   geológico-geohidrológico del  proyecto, situado en el poblado de  Mengolí de  Morelos  municipio  de  Miahuatlán de  Porfirio  Díaz, Estado de  Oaxaca, se  procedió a  recopilar  la  información  existente  como:
 
  • Carta  geológica escala 1: 250,000 con clave  E 14- 12, editada  por el Servicio Geológico Mexicano; carta  topográfica  escala  1: 50,000  con clave   E 14- DT8, editada  por el INEGI y por último las cartas  de  hidrología  superficial  y subterránea  escala 1:250,000  editadas  por INEGI.
  • Monografía geológica – minera del Estado de Oaxaca, editada por el Servicio Geológico Mexicano.
 

Actividades de  campo

Una  vez  copilada  y analizada la información  existente, se  llevó  a  cabo  un recorrido  en el área de  estudio, con el objetivo de  verificar  las  unidades  geológicas  presentes, así como ubicar  los sitios  considerados  de  interés. Los trabajos que se  realizaron  en campo  consistieron en hacer  un levantamiento  geológico e  investigación  geofísica.
 
En el  recorrido   geológico  se procedió a   ubicar los  sitios o puntos donde  efectuar los sondeos  electromagnéticos.  Se señalizaron  nuevos sitios  para Explorar  el subsuelo  por medios  electromagnéticos  hasta  una  profundidad  de   500  metros,  para  conocer  si existen  posibilidades de  localizar  un  estrato  permeable que pueda  contener  un  buen acuífero, que sea  posible  de explotarlo  por medio de un pozo  profundo, que pueda  satisfacer la demanda de  agua,  que se  requiere.


Actividades de  gabinete

De  forma  paralela  a los  trabajos  de  campo, en gabinete se analizó  la información, se  precedió a la  correlación de  los resultados   obtenidos, con la elaboración de los planos  respectivos, la ubicación del área  de estudio, la localización de  sondeos procesado  de datos  para la elaboración de secciones  geofísicas-geohidrológicas  y  por último  un diseño del pozo  de exploración  recomendado  y su proyecto  de  terminación del pozo.
 

Geología

El estado de Oaxaca presenta las característicasgeológicas más complejas del país, debido a la serie deeventos tectónicos superpuestos que han ocurrido en suterritorio a lo largo del tiempo geológico y que generaron,por consecuencia, una gran diversidad de unidadeslitológicas aflorantes.
.
Desde el Proterozoico Tardío, la región fue afectadapor eventos que definieron tres procesosgeomorfológicos sobresalientes: el más importante,que originó las montañas complejas de la Sierra Madredel Sur, constituidas por rocas metamórficas, volcánicase inclusive sedimentarias de origen marino ycontinental, afectadas en su conjunto por cuerposbatolíticos; el segundo en importancia, consiste demontañas bajas y lomeríos de rocas sedimentarias,plegadas por efectos de diversos grados de tectonismo;el tercer elemento geomorfológico, lo constituye unpaisaje volcánico de lomeríos, producto de derramesy material piroclástico.
 
En la entidad se tienen afloramientos metamórficosextensos, ampliamente distribuidos, son del Precámbricoal Cenozoico (Terciario); en diversas zonas del estado,se presentan rocas ígneas intrusivas y extrusivas, lascuales son del Paleozoico al Cenozoico (Terciario);mientras que los afloramientos de unidadessedimentarias se distribuyen en forma de promontoriosaislados en todo el territorio estatal, su edad varía desdeel Paleozoico hasta el Cuaternario. Por último, losdepósitos recientes (suelos) se disponen sobre todo comoplanicies costeras, valles intermontanos, planiciesaluviales y valles fluviales.
 
  • Proterozoico
Las  rocas  que afloran en esta  edad  corresponden  al  Complejo  Oaxaqueño,  es un  basamento  cristalino,  se encuentra  conformado  por  ortogneises cuarzo feldespáticos, paragneises con gráfito  y mármoles tipo  cipolino, los afloramientos de  este complejo  están  expuestos en la parte  Noroeste de la  zona  de estudio.
  • Cretácico  superior
Las  rocas  de  esta  edad,  corresponden  a la Formación  Teposcolula- Ocotlán, se  encuentra  compuesta por  calizas  arrecifales, sedimentos arcillo-calcáreos,calizas  de pedernal negro, sedimentos  arcillo-margosos  y calizas  biógenas, los  afloramientos  de esta  formación  se encuentran  expuestos  en la parte Este de la zona de  proyecto.
  •  Cuaternario
Son sedimentos lacustres poco consolidados y conformados  por  conglomerados  arenas   y  limolitas;  estos  sedimentos  representan al  Pleistoceno.  Los sedientos  afloran  en todo el predio.
 
 
 
Mapa Geológico  de  la  zona de  proyecto
 
 

Estratigrafía

 
La  estratigrafía que conforma  la zona de estudio son  de  origen  metamórfico como  ortogneises y paragneises de edad proterozoica; de origen sedimentario  las  calizas  y  dolomías de edad  cretácica superior  y por último  conglomerados  polimíctico de edad  cuaternaria.
 
La  secuencia estratigráfica que se  tiene  en el área  de estudio es de la siguiente  manera:

 
  • Como  basamento  se tiene  el Complejo  Oaxaqueño.
  • Subyaciendo  al  Complejo Metamórfico  se encuentra  depositadas calizas-dolomías.
  • Por último  subyaciendo  ala  calizas – dolomías se encuentran  los conglomerados  polimíctico.
 
 
 
 
 
 


Fisiografía

El área  de estudio  se  ubica  dentro  de la provincia  fisiográfica de la Sierra Madre del Sur,  las  montañas de este sistema  y las  sierras  frontales  hacia el mar quedan  tan cerca del océano, que  prácticamente no existe llanura  costera,  con excepción de  algunas  franjas  angostas.  En algunos  lugares  los  flancos  de las  sierras  terminan  abruptamente en el mar. En general ,  las  crestas  de las sierras  que comprenden este  sistema son uniformes, excepto  en algunos  casos  en que los picos  o cumbres  aisladas  se levantan  sobre  el nivel  promedio  de las  cadenas  montañosas. El parte aguas  de la Sierra Madre del Sur queda  comprendido  entre  2000 y 2200  msnm.
 
La  subprovincia de las  Tierras Altas  de  Oaxaca s e caracteriza  por ser  un terreno  predominante  montañoso, pero  también  se caracteriza  por tener  valles   intermontanos como es el caso  donde  se encuentra la  zona de proyectos.

 
 
 
 Carta  Topográfica

 
 

Geología estructural

 
Regionalmente  al  Noroeste del área  de estudio  se encuentran  dos  fallas  de  tipo  normal que constituyen el Graben de Miahuatlán, las  que presentan una  dirección  preferencial  NW-SE.  En la parte Norte  aflora un cuerpo  de  rocas metamórficas  denominado  Horst de  Ejutla,  al Noreste de la zona  se tiene una  falla de  tipo  normal con una  dirección preferencial NE-SW  NW –SE.
 
Localmente  la  zona  de estudio  es  disectada  por arroyos  que  posiblemente corresponden  a  fallas de  tipo  secundario provocadas  por los  fallamientos  regionales  antes  descritos,  dichas  fallas  tienen  una dirección preferencial SW- NE  la que atraviesa  parte  del terreno  del proyecto  NW- SE  que se  encuentra  fuera del  terreno.
En  el  plano  se  indican  las  fallas  inferidas de  la  zona.
 
La  falla  inferida  con dirección  preferencial NE-SW  que atraviesa el terreno, se considera inactiva  debido  a que no  se a preciaron  indicadores de movimientos  recientes, como  desplazamientos , estrías,  arrastres  de materiales.

 

Geohidrología

El área  de  estudio  se encuentra  entre la región  geohidrológica  número 20  Río  Atoyac  y limitada al Este por la  región hidrológica número  22 Tehuantepec y la  subcuenca número  21, Costa  de Oaxaca- Puerto Escondido, al Sur.
 
En  la  zona  de  estudio  se manifiesta la presencia  de  depósitos  aluviales, conformados  por arenas, limos  y conglomerados; ya en forma  regional al Norte  de la  Zona de interés  se  tiene  la existencia de  rocas sedimentarias (calizas-dolomías) las cuales  se presentan  fracturadas.
 
En el terreno  se detectó  un parte-aguas, lo que divide los escurrimientos  superficiales hacia  el SW y al SE.
 
 
En el plano se indican los escurrimientos
 
La  unidades   geohidrológicas  que constituyen la  zona de interés , son los  depósitos  de conglomerado que conforman  prácticamente los valles  del área  de estudio. El complejo  metamórfico se considera  como una  recarga hacia  las  partes  bajas  llegando  a los valles. El  escurrimiento en la  zona es pequeño,  debido  a que la  precipitación no es alta  por lo que no se  espera que haya  pequeñas concentraciones de  volúmenes de  agua.
 
Los poblados  cercanos al área  de interés,  cubren  sus necesidades  por medio del  aprovechamiento del agua subterránea existente en la unidad  constituida  por materiales  aluviales; los aprovechamientos  son  mediante  pozos  o norias a  profundidades que van  de los  10 a  los  15 m con un nivel estático que se encuentra a los 8 m , la conductividad  que presenta  el agua  es de  600 μs/cm, estos  datos  indican  la presencia  de un acuífero  somero con agua  de  buena calidad.
 
Por medio de la  información recopilada,  al Sur del área se  indica  la existencia  de un  pozo  cuya  profundidad reportada es de  100m  con un nivel estático de  32 m  y  cuyo  uso es domestico y pecuario.
 
Geohidrológicamente  el acuífero que  puede  existir  es de  tipo  libre   y está contenido en depósitos  continentales, como conglomerado, arenas, limos  y aluviones (con presencia de materiales  calcáreos). Los  conglomerados  se encuentran medianamente  cementados, estos  sedimentos son producto de la  erosión de las  partes  altas que conforman el  Valle de  Miahuatlán,  los  cuales están  constituidos  por  rocas calcáreas  y metamórficas.  Estos  depósitos  continentales  debido a  su  heterogeneidad  y composición se consideran  con una  permeabilidad  media.
 
En el  recorrido  efectuado, por el área  alrededor del predio de la obra  en construcción , en algunos  poblados  , cercanos ubicados  en la planicie,  como el  pozo  ubicado en el Cerezo , del municipio que  tiene 80 m de profundidad  , con  un  N.E de  40 m de  profundidad y un gasto  de   22  l/s según  información local.

 
 
 
Mapa de Aguas  subterráneas
 

 

Geofísica.

Dentro del predio de interés se ejecutaron 9 sondeos con las siguientes coordenadas UTM WGS84
 
Nombre X Y Z
Tem-1 757263 1812892 1586
Tem-2 757645 1812981 1591
Tem-3 758038 1813027 1587
Tem-4 757389 1812544 1575
Tem-5 757852 1812415 1579
Tem-6 758589 1812529 1572
Tem-7 757550 1811998 1572
Tem-8 758026 1812106 1573
Tem-9 758320 1812217 1584
 
 
Se eligió la técnica del transitorio electromagnético en dominio del tiempo, ya que presenta una profundidad de investigación nominal de 400 m. Para el presente estudio la profundidad de investigación promedio es de 450 m. La respuesta del método TEM ante medios de alto contrastante resistivo o bien de valores extremos es en la mayoría de los casos buena a diferencia de los métodos eléctricos que se pierden en los contactos contrastantes o no penetran en capas extremadamente resistivas o extremadamente conductoras. Para el presente estudio el rango de resistividades oscila entre los 3 y los 1000 ohm*m. Los principios físicos del método TEM, la metodología de campo y de procesamiento así como sus diferencias con la técnica SEV pueden consultarse en los anexos correspondientes.
 

 

Resistividad en las rocas.

La resistividad eléctrica es un parámetro que varía entre otras cosas por el contenido de agua en las rocas. En términos generales se considera que los materiales granulares pueden tener mayor contenido de agua que los materiales rocosos, así también los materiales rocosos contendrán más agua mientras mayor sea el fracturamiento de estas. Hablando en términos de resistividad se considera que los materiales rocosos que no contienen agua son sanos, es decir presentan escaso fracturamiento, tienen valores resistivos altos; conforme aumente el fracturamiento en los materiales rocosos menor será el orden de los valores resistivos. Para el caso de los materiales granulares la regla general es que los materiales de grano más grueso presentan mayor resistividad mientras que los finos presentan resistividades bajas. Con esta regla en mente a mayor contenido arcilloso menor valor de resistividad.
Existen otros factores que hacen variar la resistividad de las rocas como son la salinidad o calidad del agua que las satura o el contenido mineralógico de los fragmentos que componen los materiales granulares o de los materiales que rellenan las fracturas de las rocas.

Modelo Geoeléctrico

 
Para el presente estudio se plantea un modelo geoeléctrico que considera que la variación de la resistividad depende fuertemente del grado de saturación del medio en primer término; y en segundo el grado de fracturamiento.
En este modelo geofísico hay matices o excepciones a los términos generales en base a los cuales se basa la interpretación. Tales excepciones son casos eventuales tales como el grado de compacidad de los materiales o el tamaño de grano. Tomando en cuenta únicamente el parámetro de resistividad es difícil afirmar si se trata de una u otra condición geológica, sin embargo, se propone una situación excepcional, eventual o anormal de la unidad a la cual se ha asignado.
 
En términos generales, se tiene una capa resistiva a profundidad misma que podemos considerar como basamento hidrogeológico ya que dados sus altos valores de resistividad se asocia con material rocoso sano que no contiene fracturas o bien no es suficiente para contener agua, Esta unidad se presenta en promedio a 200m de profundidad. Los valores resistivos que presenta son desde unos cientos hasta miles de ohm*m.
 
Posteriormente, los valores de resistividad se comportan en intercalaciones que podríamos agrupar en unidades. De acuerdo al valor de resistividad, los materiales pueden estar mas o menos fracturados. Para el presente estudio se asocia a aquellos valores inferiores a 100 y superiores a 21 ohm*m con roca fracturada poco permeable. En el rango de 5 a 20 ohm*m podemos considerar materiales arenosos posiblemente saturados.
 
Finalmente, en ciertas zonas se presentan pequeñas capas con valores de resistividad menores a 5 ohm*m. Esto sucede comúnmente en zonas de arcilla o con salinidad, lo cual, de acuerdo en lo mencionado en los capítulos de geología es poco probable que exista tanto salinidad como arcilla. Por otro lado, en ese mismo capitulo se menciona la presencia de rocas metamórficas en el subsuelo, las cuales desde el punto de vista de resistividad se presentan en forma extrema, es decir, o son muy resistivas o son muy conductoras. Supondremos entonces que se trata de rocas metamórficas las cuales son poco permeables.
 

 

Clasificación resistiva

Con base en este criterio se establece una tabla de clasificación geoeléctrica que define unidades resistivas que pueden ser asociadas a unidades litológicas o a estructuras presentes en el subsuelo.
 
Tabla de Clasificación Resistiva
Unidad   Intervalo Resistivo (ohms*m) Descripción
U1   Variable Materiales de cobertura, constituida por materiales arenosos.
U2 A Menor a 5 Materiales asociado con roca poco permeable.
B 5 a 20 Materiales arenosos posiblemente permeable. Posiblemente saturados.
  C 20 a 100 Materiales rocosos fracturados posiblemente saturados.
U3   Mayor a 100 Materiales rocosos con poco o nulo fracturamiento. Se consideran no saturados.
 
 
La unidad U1 tiene un espesor promedio de 40 metros. Representa la capa superficial (cobertura) de materiales arenosos y que se ve en ocasiones saturada (poco resistivos). Los rangos de resistividad en esta capa varian de acuerdo al mal compactamiento y/o el grado de humedad que puedan presentar. Se considera no saturada.
 
La unidad 2, representa a los materiales que podrían contener agua pero presentan distintos valores de resistividad asociables a diferentes condiciones de roca. Se encentra subyaciendo a U1.
Está subdividida en tres:
La unidad U2A presenta valores más bajos de resistividad menores a 5 ohm*m. Se asocia con material rocoso metamórfico poco fracturado. Se considera poco permeable. Tiene un espesor promedio de 40 a 60m
La unidad U2B presenta valores más altos de resistividad entre 5 y 20 ohm*m, y se asocia a materiales arenosos saturados. Es en esta unidad donde existen mayores posibilidades para la extracción de agua. El mayor espesor de esta unidad se presenta en los sondeos TEM-4 y TEM-5 siendo este ultimo descartado por encontrarse dentro de las instalaciones del penal.
La unidad U2C presenta valores de resistividad entre 20 y 100 ohm*m. Para este rango de valores se asocia con roca fracturada que puede contener agua pero en menor proporción que la unidad U2B, sin embargo se recomienda evaluar sus capacidades hidrogeológicas.
 
La unidad U3 presenta valores de resistividad mayores a 100 ohm*m y se asocia con materiales rocosos que no contienen agua, es decir, no están saturados.
 
 

 

Presentación de resultados.

 
Los sondeos TEM ofrecen información de la distribución de resistividad en el sentido vertical, de este modo, es posible representar los valores de resistividad tanto en planta como en perfil, mediante la extracción del valor de resistividad para una profundidad dada y relacionándola con el resto de los sondeos de la misma manera.
La mejor forma de presentar los valores de resistividad es en forma de perfiles ya que de este modo es posible correlacionar los resultados entre los diferentes sondeos ejecutados e inferir una posible condición geológica a partir de la definición de unidades geoeléctricas, estas se comportan como cualquier otro tipo de unidad estratigráfica: forman capas estratificadas, estructuras, etc. Una vez que se consigue un modelo de unidades geoeléctricas es posible asociarlos a eventos y condiciones geológicas que ofrecen un modelo probable del subsuelo.
 

Perfiles de resistividad.

Se trazaron 6 secciones o perfiles distribuidos de acuerdo a la siguiente figura:
 
 
Sección 1.
 
 
Sección 2

 
 Sección 3

 
Sección 4
 
 
Sección 5
 Sección 6
 

 

Conclusiones y Recomendaciones.

Durante los trabajos geológicos que se llevaron a cabo con un recorrido a detalle por dentro y fuera del predio de referencia donde se pretende construir la obra de edificación se observó en algunas zanjas excavadas, formaciones con ligera cementación.
 
La estratigrafía está constituida por cubiera vegetal en la parte superior, que sobreyace a un estrato de material arcilloarenoso, el que a su vez cubre a un estrato semiconsolidado.
 
El estudio geofísico, consistió en efectuar nueve sondeos, con el objetivo de localizar y ubicar sitios factibles con posibilidades acuíferas dentro del área de interés para la perforación de pozos asi como la profundidad adecuada de estratos geológicos por atravesar durante la exploración.
 
El estudio de prospección geofísica nos indica la presencia de saturación de agua en la roca permeable por debajo del estrato rocoso impermeable que confina el acuífero inferior por lo que se recomienda la perforación exploratoria a una profundidad tentativa de 200m en los puntos localizados como sondeo TEM-4 y sondeo TEM-3.
 
El espesor saturado es aproximadamente de 70m. Es recomendable laperforación exploratoria en un diámetro de 12 ¼” de diámetro hasta los 300m y 200m respectivamente.
 
Correr un registro eléctrico con nueve curvas para que de acuerdo al resultado del mismo se haga el diseño del pozo.
 
Preferentemente, realizar las perforaciones con martillo neumático, con agua y espumantes por la dureza de los materiales petreo y por tiempos de avance.
 

ANEXO A1. METODOLOGÍA DE CAMPO (FOTOGRAFÍAS).

Con el método electromagnético (TEM) se pretende mostrar una distribución del subsuelo en términos de homogeneidad basados en la caracterización resistiva. Debido a la gran resolución vertical que se obtiene con esta técnica, es posible obtener una imagen lo más real posible de las condiciones del subsuelo. En las secciones del subsuelo es posible observar las heterogeneidades (zonas anómalas) debidas a estructuras geológicas,  cambios de facies y fracturamiento de la roca, donde además la presencia del agua influye en el valor medido, provocando cambios importantes en la resistividad (que es el parámetro experimental de campo que se mide).
 
Particularmente para este proyecto, la técnica del TEM (sondeo transitorio electromagnético),  consistió en utilizar una espira o bobina que está construida por un cable en forma de cuadro con dimensiones de 150x150 m (área de la bobina 22,500 m2), con el arreglo denominado "Loop coincidente" (figura A2.1), es decir donde únicamente se utiliza una bobina, la cual actúa en ciertos instantes de tiempo como transmisora de la señal y en otros es receptora, con una resistencia de 2.1ohms en el circuito, para lo cual se utilizó un cable de fabricación canadiense de 110 hilos; con estas características del arreglo se logró una intensidad de corriente que variaba entre 7 y 8 amperes, esto para cumplir con los 600m de investigación propuestos.
 
 
Figura A1.1.   Arreglo de Loop coincidente

Con este arreglo se realizaron una serie de pruebas que consistieron en variar  parámetros tales como:
Pruebas de la resistencia del circuito de transmisión y recepción
Análisis de la intensidad de corriente circulante
Análisis de ruido y respuesta del equipo con diferentes ganancias
Análisis de la penetración de la señal en el subsuelo (profundidad de investigación)
Análisis de la repetibilidad de la respuesta medida por el equipo
Apilamiento de la señal con promedios de 256, 512 y 1024muestras
 
Las pruebas y análisis anteriores se hicieron en dos sitios, de tal manera que fueran representativos de las condiciones generales esperadas. Estas pruebas produjeron como resultado que el arreglo denominado "loop coincidente" cumple con las especificaciones establecidas en el contrato, usando un tendido de 150 x 150 m.
A continuación se muestran las fotografías de los sitios de medición tomados en campo.
 
 
Fotografía 1. Miahuatlan Sondeo TEM-01
 
Fotografía 2. Miahuatlan Sondeo TEM-02
 
Fotografía 3. Miahuatlan Sondeo TEM-03
 
Fotografía 4. Miahuatlan Sondeo TEM-04
 
Fotografía 5. Miahuatlan Sondeo TEM-05
 
Fotografía 6. Miahuatlan Sondeo TEM-06
 
 
Fotografía 7. Miahuatlan Sondeo TEM-07
 
Fotografía 8. Miahuatlan Sondeo TEM-08
 
Fotografía 9. Miahuatlan Sondeo TEM-09
 

 

ANEXO A2. PROCESADO DE LA INFORMACIÓN Y MODELACIÓN (MODELOS).

 
El procesado de los registros se efectúo en las siguientes etapas, para cada sondeo y fueron:
 
Transferencia de los registros del equipo WTEM a la PC.
Edición de las curvas registradas con cada ganancia para obtener una  curva final de nV/AMP contra tiempo (curva de decaimiento).
Conversión de la curva de decaimiento a Resistividad Aparente vs Tiempo
Cálculo del modelo estratificado
Cálculo del modelo suavizado (inversión Occam)
Impresión gráfica del modelo unidimensional
Transferencia de las curvas y los modelos generados al software WINGLINK
En Winglink, formación de la base de datos
Elaboración de secciones de isorresistividad e impresión de resultados gráficos.
 
Todas las etapas del proceso anterior se realizaron en oficina, y los datos de campo fueron analizados el mismo día que fueron adquiridos, para conocer la calidad de la información.
 
Para la ubicación de los sitios de medición, se utilizó un equipo de geoposicionamiento, empleando para ello un GPS marca GARMIN, el cual nos proporciona, para cada sitio de medición, sus coordenadas geográficas (X, Y).
 

 
En el proceso de los datos se siguieron los estándares internacionales que se aplican para este fin, utilizando software y equipos de patente, de los cuales tenemos versiones originales,  para ello podemos citar el siguiente equipo y software:
 
Equipo BTSK WTEM-2Q
Programa IX1D para el proceso primario de los datos
Programa WINGLINK para utilizarlo como base de datos y formar secciones y mapas de resistividad.
 
El proceso de los datos, para cada sondeo, consiste en:
 
Obtener un modelo unidimensional, partiendo de la curva de resistividad aparente, la cual es procesada en una primera etapa mediante el modelado por capas planas, siguiendo el método clásico de prueba y error, en el que se propone un cierto número de capas, dependiendo de las inflexiones de las curvas y los tiempos en los que ocurren las inflexiones.
 
Una segunda etapa en el proceso de la curva de resistividad aparente es aplicar una regresión tipo Occam, con lo cual se logra obtener un modelo multicapas (19 capas) para integrar secciones y simular un comportamiento bidimensional de la sección.  A continuación se describe cada proceso.
 

 
MODELO SUAVIZADO
 
El procesado de los datos consistió en obtener los modelos suavizados mediante una regresión tipo Occam, en la que se propone una resistividad inicial y una final, basada en los datos de campo.
 
El algoritmo requiere de un número de capas inicial, un valor de ajuste al que se quiere llegar y un número máximo de iteraciones, estos tres últimos parámetros no intervienen en la obtención del modelo suavizado, por lo que este sólo depende de los valores de resistividad de campo,  y en el uso de la regresión Ridge, para encontrar un modelo que cumpla con el error marcado en el ajuste o con el mínimo error posible.
 
MODELO UNIDIMENSIONAL
 
Los datos fueron también procesados por el modelado por capas o unidimensional. Se hizo siguiendo el método clásico de prueba y error, en el que se propone un cierto número de capas, dependiendo de las inflexiones de la curva de campo, las pendientes de la curva y los tiempos a los que ocurren las inflexiones. Se aprovechó la facilidad del paquete TEMIXS que permite la interacción con la computadora en un proceso conocido como interpretación interactiva.
 
Este proceso posibilita que el intérprete modifique los parámetros del modelo y presenta el cálculo de las curvas teóricas de las modificaciones realizadas, esta característica hace que el ajuste del modelo sea rápido.
 
Una vez que se ha obtenido un ajuste aceptable, el modelo generado se somete a una regresión automática con las técnicas de Ridge y de Marquardt con algoritmos de aproximación de tipo Anderson para obtener, por inversión, el mejor ajuste bajo el criterio del error cuadrático medio mínimo.
 
Los modelos obtenidos, son sometidos a un nuevo proceso para obtener una serie de modelos equivalentes que cumplan con el mismo error de ajuste.  Los modelos equivalentes posibilitan establecer el intervalo de variación de los espesores y resistividades en cada capa del modelo original con fines de correlación electro estratigráfica.
A continuación se muestra el procesado en forma de gráficas interpretadas para cada sitio de medición, así como se muestra la interpretación de los datos tomados en campo en forma de gráficas para cada sitio de medición.
 
 
TEM-01
 
TEM-02
 
 
TEM-03
 
 
TEM-04
 
 
TEM-05
 
 
TEM-06
 
 
 
TEM-07
 
TEM-08
 
TEM-09
 
 


 
PREV:Application Case of WCZ-2 Proton Magnetometer in Tarom. Tehran, Iran
NEXT :Application of DC electrical method in prospecting hidden veins around the rare metal deposit of Jiajika, China